lunes, 31 de enero de 2011

R.E.M. - Automatic for the People

Musicalmente tengo los 90 casi completamente abandonados. Mis grandes amores siempre han sido los 60 y los 70, y en cierto sentido, los 80 dejaron de ser hace mucho tiempo una época exclusivamente de recuperación por parte de las viejas glorias y se convirtió en una época de resurgimiento del rock, con nuevas e interesantes bandas. Pero esta visión sólo llegaba hasta mediados de esa década.

Más allá de 1987, apareció el rock alternativo en el panorama comercial, al que toda una generación de inconformistas que no encontraban su lugar en el mundo se unió. De allí nacieron grupos como el archifamoso Nirvana, Radiohead, Pearl Jam, Soundgarden y R.E.M. Desde Athens, Georgia, R.E.M. se dieron a conocer con el single Radio Free Europe, inspirado en una antigua emisora de radio que transmitía en inglés para la Europa del Este. Con el tiempo, el rock alternativo perdió su esencia de alternativo y de underground para sumarse a la lista de exitos mundiales. Aquellos pequeños grupos que se divertían en locales de reducido tamaño se asfixiaron de fama y de dinero. Y tras el éxito de Out of Time, R.E.M. quiso recuperar sus raíces con este disco.

La fama es efímera, y el grupo lo sabía. Lo que tenía que ser un disco de rock duro, siguiendo los pasos naturales de su anterior disco, se convirtió de repente en un sonido más íntimo y lento. Una mezcla entre alegría y tristeza, bañada con melancolía por aquellos tiempos divertidos. Un disco, también, de autoconsciencia que todo es perecedero y que no se es joven eternamente, que a menudo también llevamos dentro una carga demasiado pesada acorde con nuestra edad (These eyes are the eyes of the old, shivering and bold, que diria en Try not to Breathe). Hay momento para el recuerdo de los que no están (Andy Kauffman, en Man on the Moon). Y como hemos dicho, un pequeño rincón para la melancolía de los tiempos inocentes (I'm not sure all these people understand it's not like years ago. The fear of getting caught, of recklessness and water. They cannot see me naked These things, they go away, replaced by everyday, dice Nighswimming).

Con esto he citado mis dos favoritas fuera de los singles más famosos (Man on the Moon y Everybody Hurts), sin desmerecer a ninguna de las dos. Sin duda, Automatic for the People es un disco para todas nuestras edades de la vida, que invita a la reflexión de lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos, el cómo hemos llegado a donde estamos y dónde queremos ir.

sábado, 29 de enero de 2011

Mis conciertos predilectos


1- Neil Young (Primavera Sound 2009)
2- Roger Waters (Palau Sant Jordi 2007)
3- The Who (Pabellón Príncipe Felipe 2006)
4- Arcade Fire (Palau Sant Jordi 2010)
5- John Cale (Sala La Mirona 2005)
6- John Fogerty (Sant Jordi Club 2009)
7- John Mayall (Sala Apolo 2009)
8- Queen + Paul Rodgers (Palau Sant Jordi 2008)
9- Elliott Murphy (Sala Bikini 2010)
10- Lou Reed (Auditori 2003)


Orden aproximado de los cuatro primeros puestos. Neil Young fue el concierto más salvaje que he visto nunca. Roger Waters fue un sueño hecho realidad. The Who, como volver a los salvajes 60. Arcade Fire fue simplemente enorme.

A destacar el décimo, que fue mi primer concierto.

jueves, 27 de enero de 2011

Declaración


Un título tan corto no puede expresar todas las ideas que se pretenden plasmar en este rincón. ¿O tal vez sí?

Aquí se comentará acerca de fotografía, de música, de rock, de cine, de películas musicales, de películas rockeras, de fotografías rockeras, de rock fotográfico, de cine fotográfico, de rock peliculero y desde luego de películas acerca de fotografías de rock.

¿Algo más que añadir?